maya_l

4ª. Reunión anual LACC - TNC - CIAT: Comprometidos a duplicar la producción de alimentos en América Latina, sin pérdida de hábitat.


El Consejo de Conservación de América Latina ( LACC ) se compone de unos 30 líderes mundiales que buscan un enfoque equilibrado del desarrollo y la conservación, en colaboración con The Nature Conservancy (TNC).

 

La cuarta reunión anual del LACC se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre, en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia. Durante su estancia, los miembros de LACC recorrieron el banco de semillas de calidad mundial del CIAT, parte de un esfuerzo mundial para proteger la biodiversidad de los cultivos mundiales de alimentos como patrimonio de la humanidad. Durante la recepción de apertura, Roberto Hernández, co-presidente de LACC, y Mark Tercek, presidente y CEO de TNC, firmaron un acuerdo de colaboración por cinco años con Rubén Echeverría, Director General del CIAT, que compromete a las tres organizaciones con el objetivo común: duplicar la producción de alimentos sin pérdida de hábitad, mediante la intensificación de prácticas de producción innovadoras.

 

Este compromiso establece la convergencia puntual de liderazgo científico y la industria, la coalescencia en torno a un desafío global para las personas y la naturaleza: la seguridad alimentaria sostenible. América Latina tiene el 25% de las tierras cultivables en el mundo, sin embargo, produce solo el 11% de los alimentos del mundo. Si las fuerzas políticas y de mercado pueden alinearse en torno a las iniciativas regionales para crear cosechas sostenibles, América Latina estará en posibilidad de convertirse en un sostenible "granero del mundo", como se indica en una publicación reciente del BID.

 

Mediante la promoción de prácticas sostenibles de intensificación en las tierras ya despejadas y/o degradadas, la asociación tiene como objetivo cerrar las brechas de rendimiento y detener la deforestación. Las áreas específicas de esta colaboración incluyen, sin ser limitativas, a la ganadería, la agricultura climáticamente inteligente y la productividad ganadera sostenible, dado que es ésta la principal causa de deforestación en los paisajes regionales clave, como el Amazonas.

 

Ver Sitio Oficial


Imprimir esta Pagina
Comentarios