RHR_ok

CASTILLO DE TEAYO (talleres) Veracruz

Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C., Fomento Cultural Banamex, A.C.



Patrocinadores

Fundación Pedro y Elena Hernández.

Fomento Cultural Banamex.

Consejo Veracruzano de Arte Popular.


Objetivo.- Rescatar y preservar el arte popular mediante la creación de talleres artesanales en la región noreste del estado Veracruz, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las mujeres artesanas de estas comunidades.


Descripción.- Capacitación y generación de empleos con el fin de elevar la calidad de vida de los artesanos.
•    En alianza con el COVAP, Fomento Cultural Banamex, A.C., busca fomentar la capacitación, producción y comercialización de las artesanías populares veracruzanas.
•    A través de la investigación realizada por gestores culturales se pretende rescatar, preservar y proteger el conjunto de técnicas artesanales existentes dentro de las localidades de esta región.
•    Fortalecer y consolidar entre los habitantes de estas localidades la importancia de sus tradiciones artesanales dentro del grupo nahua, al cual pertenecen.
•    Crear condiciones para que las mujeres que trabajan la producción artesanal en estas localidades puedan desarrollarse económica y socialmente, mejorando su nivel de vida.

A partir de la decisión conjunta entre Fomento Cultural Banamex, A.C., y el COVAP se desarrolló el Proyecto de Apoyo a las mujeres bordadoras, tejedoras y confeccionistas de las localidades de Chalma, Platón Sánchez, Chicontepec, Lomas de Vinazco, Citlaltépetl, Castillo de Teayo y los talladores de madera de Tihuatlán.

Estas dos instituciones, junto con el apoyo de la Fundación Pedro y Elena Hernández, han estado trabajando con estos grupos de artesanas realizando varias actividades entre las que destacan los cursos de capacitación para el mejoramiento de la calidad de los bordados y tejidos tradicionales, cursos de corte y confección para la elaboración de prendas de vestir bordadas con motivos tradicionales y cursos de administración básica y elaboración de costos para la eficaz comercialización de sus productos.

Del mismo modo se decidió apoyar a talleres de talla en madera de la comunidad de Tihuatlán, por medio de de la compra de varias piezas para crear un muestrario general y a partir de esto, proponer nuevos diseños en muebles tradicionales y orientar a los talladores en estrategias de comercialización.
Impacto.-
•    Consolidación de grupo de artesanas: bordadoras, tejedoras de telar de cintura y de confeccionistas de prendas de vestir con diseños tradicionales, y un taller tradicional de muebles en madera de cedro.
•    Refuerzo de la identidad étnica y fortalecimiento de su condición como mujeres autónomas, capaces de crear, organizar y comercializar productos artesanales de alta calidad.



Imprimir esta Pagina
Comentarios
 
 
 
 
 
 
 

“La cultura y el arte siempre han sido puentes para que las naciones se conozcan y entiendan mejor. Al promover la cultura y el arte… buscamos que la sociedad mexicana establezca lazos más fuertes con otras sociedades y que nuestro pueblo construya relaciones más sólidas y fructíferas”

Roberto Hernández Ramírez