LOGRO – ACCIÓN |
BENEFICIARIOS
|
SALUD
|
|
Se consolidó un proyecto de atención primaria de la salud por medio de la herbolaria tradicional maya
|
6 Comunidades (Itzincab, Temozon, Granada, Sta. Rosa, Chunchucmil, Sinhunchen)
|
Se comenzó con el programa de salud en una comunidad promoviendo el remozamiento del edificio con programa de autoconstrucción
|
1 Comunidad (Sinhunchen, Abala)
|
Se capacitó a promotoras de salud en atención primaria de la salud a través de la herbolaria tradicional
|
8 Personas
|
Se atendió a los habitantes de 7 comunidades mediante consultas medicas por la auxiliar y el medico
|
3,004 Personas
|
Se consolido el programa de atención primaria de la salud a embarazadas
|
7 Comunidades
|
Se implementaron 6 diferentes campañas de salud e higiene en 7 comunidades en coordinación con el programa de OPORTUNIDADES
|
880 familias - 743 Escolares
|
Se implementaron 12 diferentes platicas (una por mes) de salud e higiene en 7 comunidades
|
507 Madres de familia
|
Se hicieron exámenes de optometría y se proporcionaron 140 pares de anteojos en 4 comunidades.(2004)
|
|
Se implementaron jornadas de capacitación y desarrollo de redes en diferentes espacios comunitarios y de FHMM
|
8 promotoras de 6 comunidades
|
Se continuo con el programa piloto de apoyo a la nutrición de niños menores de 5 años
|
1 Comunidad (Santa Rosa, Maxcanu)
|
La mortandad infantil por cada 1,000 niños nacidos vivos en comunidades donde FHMM implementa el programa de atención primaria de la salud es de CERO (en este año se reportaron 2 fallecimientos por descuido de los familiares)
|
6 Comunidades
|
Se logro disminuir nuevamente el % de desnutrición infantil en preescolares de 0 a 4 años en 5 comunidades
|
DESARROLLO PERSONAL Y FAMILIAR
|
|
Se realizaron diagnostico psicológico en las comunidad de Itzincab, Temozon y Sta Rosa
|
|
Se realizaron diagnósticos psicológico en 12 comunidades
|
|
Se realizaron diagnósticos psicológicos en escuelas de 4 comunidades
|
|
Se implementaron talleres de desarrollo humano en 12 comunidades
|
|
Se realizaron talleres de apropiación de proyecto en 5 comunidades
|
|
Se realizo un taller para mejorar la comunicación interna en la cooperativa de Temozon
|
|
Se realizó un taller de resolución de conflictos en el Spa y talleres de Granada
|
|
Se realizaron diagnósticos grupales en las cooperativas para determinar el grado de apropiación
|
|
Talleres de desarrollo organizacional a nivel cooperativa
|
7 cooperativas - 172 beneficiarias
|
Talleres de desarrollo organizacional a nivel grupo de trabajo (talleres artesanales)
|
9 grupos - 54 beneficiarias
|
EDUCACIÓN
|
|
Se consolidaron las bibliotecas en comunidades
|
1026 Habitantes (entre 5 y 24 años) en 6 comunidades
|
Rescate de edificio comunitario para la biblioteca
|
|
Se implementaros 2 salas de lectura, una en la comunidad de Santa Rosa de Lima (Maxcanú) y Temozón Sur (Abala).
|
|
Proyecto de jóvenes emprendedores. El INJUVY otorgó un financiamiento dentro de la categoría “Educación no Formal” a los artesanos de OCHIL por $38,000.00.
|
|
Se comenzó con el programa de bibliotecas en comunidades promoviendo el remozamiento de los edificios con programas de autoconstrucción
|
|
Se promovieron actividades de reforzamiento escolar, uso de equipos de computo, salas de lectura, actividades artísticas
|
15,140 usuarios
|
Se impartieron un cursos de Ingles en comunidad
|
45 personas (Sta. Rosa y Temozon)
|
Se apoyo la iniciativa de tres comunidades en el rescate de danzas tradicionales
|
4 comunidades
|
Se fomentaron pláticas y dinámicas sobre Derechos Humanos en una comunidad
|
|
Se continuó un programa de alfabetización para adultos en comunidades
|
|
Se implemento el programa de alfabetización en comunidades
|
|
Se continuó un programa de alfabetización para adultos en 5 comunidades con el apoyo del CEBAS/SEP
|
174 Personas
|
Proyecto de escuela para padres
|
260 familias (madres de familia) se continuo en 11 comunidades dando como resultado una mejora en la cohesión familiar del 70%
|
Se logro un convenio con una escuela de psicología para aportar estudiantes que participen en la ejecución del proyecto de escuelas para padres
|
|
Se implementaron cursos de verano
|
350 Niños en 11 comunidades
|
Se equiparon bibliotecas con papelerías
|
5 Comunidades
|
Se promovió las mejoras en las instalaciones de las escuelas para recibir el programa de multimedia.
|
|
Se implementaron jornadas de capacitación y desarrollo de redes en diferentes espacios comunitarios y de FHMM
|
8 bibliotecarios
|
Se entrego un vehículo para uso de la comunidad a solicitud de la misma en apoyo a la educación, saneamiento del medio ambiente y uso de emergencias medicas
|
|
Se implemento el uso de una biblioteca móvil para la promoción de la lectura en comunidades de los municipios de Valladolid, Tixcacalcupul y Chichimila
|
|
Se dio seguimiento al uso del vehículo en la comunidad de Sta. Rosa el cual es utilizado para apoyo a la educación, saneamiento del medio ambiente y uso de emergencias medicas
|
1 comunidad
|
Se impulso la promoción de la lectura por la biblioteca móvil en comunidades de los municipios de Valladolid, Tixcacalcupul y Chichimila
|
|
Se continuo con el convenio con una escuela de psicología para aportar estudiantes que participen en la ejecución del proyecto de escuelas para padres
|
11 comunidades (3 estudiantes)
|
19 comunidades (Se han prestado 11260 libros desde enero a diciembre, atendiendo a 1300 usuarios. El promedio anual de libros prestados para lectura, entre las 20 comunidades es de 8 por persona. Lo que equivale a 4 veces más el promedio nacional)
|
|
REHABILITACIÓN DE VIVIENDA
|
|
Implementación del “Proyecto de Reconstrucción de Viviendas afectadas por el paso del Huracán Isidoro” por la península con recursos de la cuenta 22
|
|
Implementación del “Proyecto de Reconstrucción de Viviendas afectadas por el paso del Huracán Isidoro” por la península con recursos privados y donativos
|
|
Se concluyo la implementación del “Proyecto de Reconstrucción de Viviendas afectadas por el paso del Huracán Isidoro” por la península
|
|
Se implemento un programa de regularización de títulos de propiedad en comunidades donde se intervino con recursos de la cuenta 22
|
|
Se implemento un programa de regularización de títulos de propiedad en comunidades donde se interviene con recursos de donadores probados
|
|
Se desarrollo e implemento el Programa de Construcción de Centros de Desarrollo Comunitario se financió con recursos de la Cuenta 23 de Banamex, Apoyo a Campeche.
|
|
Se continuo con el Programa de Construcción de Centros de Desarrollo Comunitario en el estado de Campeche
|
|
Se implemento el programa de reconstrucción de viviendas (techos) por autoconstrucción en Temozon, Abala
|
2 Familias
|
Se implemento el proyecto de reconstrucción de viviendas por autoconstrucción en Santa Rosa de Lima, Maxcanu
|
10 Familias
|
Se consolido el proyecto de construcción de baños con fosa ecológica en Santa Rosa en coordinación con la JAPAY (76 acciones FHMM - 76 acciones JAPAY)
|
|
Se consolido el proyecto de construcción de baños con fosa ecológica en Itzincab en coordinación con la JAPAY( 28 acciones FHMM - 27 acciones JAPAY)
|
|
Se implemento el proyecto de rehabilitación de baños en módulos del FONDEN en 2 comunidades
|
|
Se impartieron capacitaciones para plomería en 2 comunidades
|
|
Se implemento el proyecto de reconstrucción de viviendas por autoconstrucción en Chunchucmil, Maxcanu
|
4 Familias
|
MEDIO AMBIENTE
|
|
Se continuo con el programa de manejo de residuos sólidos en dos comunidad (Itzincab y Temozon)
|
241 Familias
|
Se continuó la consolidación de un Jardín Botánico en Santa Rosa
|
6 trabajadores
|
Se desarrolló e implementó el proyecto de un Jardín Botánico en Santa Rosa de Lima, Maxcanú
|
|
Se continuo con el acompañamiento en el programa de recolección de envases PET
|
3 comunidades ( 5 familias se benefician con la comercialización del PET)
|
Se implementaron proyectos para viveros de plantas endémicas, palmas y otras especies
|
2 comunidades (3 personas)
|
Se implemento un programa de hortalizas en traspatios
|
25 Familias (1 comunidad Itzincab)
|
Se logro la inscripción del Jardín Botánico de Sta. Rosa como Unidad de Manejo Ambiental (UMA)
|
|
Se realizaron campañas de saneamiento del medio
|
10 comunidades - 1070 familias
|
Se realizaron campañas de concientización sobre el destino de la basura
|
|
Se realizo un programa de capacitación para jardineros en 3 comunidades
|
|
Reforestación de los traspatios con 920 árboles frutales
|
|
Reforestación de áreas públicas con 4,420 árboles
|
|
Realización de huertos comunitarios
|
8 familias (Comunidad de Granada)
|
Realización de huertos escolares
|
1 comunidad (Temozon sur) 37 alumnos de la telesecundaria
|
Reforestación de los traspatios con 227 árboles frutales
|
2 comunidades (Itzincab - Temozon)
|
Se realizaron campañas de caleado de escusados
|
4 comunidades - 322 familias
|
Acompañamiento en el incorporamiento al programa de recolección de envases PET
|
2 comunidades ( Granada y Chunchucmil - recolección en las escuelas)
|
Se realizaron campañas de zoonosis animal
|
5 comunidades - 592 dosis
|
Se producción de composta en el jardín botánico de Sta. Rosa
|
400 kg.
|
PROYECTOS PRODUCTIVOS
|
|
Se continuo el proceso de consolidaron de 7 talleres artesanales
|
|
Con el financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Rural y FHMM se establecieron 10 talleres artesanales
|
|
Se consolidaron 10 talleres artesanales
|
|
Se continuó el proceso de consolidación de 17 talleres artesanales en 6 comunidades en procesos administrativos y de producción
|
|
Con la metodología de la FHMM se implementaron y consolidaron 2 proyecto artesanal en la comunidad de Kikil, Tizimin y Poxila, Uman
|
|
Con el financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Rural y FHMM se implementaron 9 talleres artesanales
|
|
Se consolidaron 4 cooperativas apoyadas a través del programa PROFEMOR en procesos administrativo contables
|
|
Se continuó el proceso de consolidación de 27 talleres artesanales en 12 comunidades en procesos administrativos y de producción
|
162 artesanas
|
Se continuo con el proceso de formación y capacitación de 7 nuevos talleres artesanales en 3 comunidades
|
63 artesanas
|
Se realizaron talleres de diseño en comunidades para la creación de líneas nuevas de artesanía con la participación de diferentes talleres artesanales
|
|
Se logro un convenio de participación en diseño con estudiantes de la Ibero
|
|
Se conformaron cooperativas legalmente constituidas
|
1 cooperativa - 3 talleres artesanales
|
Se consolidaron cooperativas en su estructura legal interna
|
6 cooperativas - 20 talleres artesanales
|
|
|
Se inaguraron dos puntos de venta de las cooperativas artesanales
|
|
Se obtuvo un ingreso por ventas anuales de productos artesanales en beneficio directo de las artesanas
|
Se obtuvieron ingresos por ventas de 1,909,276.29 beneficiando a 225 artesanas de manera directa
|
Se realizo un programa de capacitación para masajistas en 5 comunidades
|
|
Se consolido el proyecto de Spa en las Haciendas
|
|
Se continúo la consolidación del proyecto Spa en 4 Haciendas.
|
17 masajistas (aumento en su ingreso promedio del 16 % con respecto al 2007)
|
Se implementaron capacitaciones para dos grupos de masajistas
|
|
Se consolido el Centro Cultural y Artesanal Izamal con sus 5 unidades de negocio; Tienda de artesanías, Museo, Cafetería, Spa y Servicios de camaristas, al igual que los servicios de visitas guiadas por la ruta de artesanos y renta del lugar para eventos
|
12 personas
|
Se implemento el programa de microcréditos en 2 comunidades
|
|
Se consolidó el programa de microcréditos
|
|
Proyecto de jóvenes emprendedores. El INJUVY otorgó un financiamiento dentro de la categoría “Educación no Formal” a los artesanos de OCHIL por $38,000.00.
|
|
" Concurso Estatal Artesanal" obteniendo 2 primeros lugares en las categorías de Fibras naturales (2 artesanos); se participo en el 3 er concurso municipal obteniendo 3 primeros lugares en las categorías de Fibras naturales, tallado de piedra (
Se promovió la participación de artesanos en concursos de piezas artesanales
|
3 artesanos)
|
Se implemento el proyecto del Fondo de Ahorro
|
|
Se continuo el proyecto del Fondo de Ahorro
|
|
Se suma un punto de venta al ya existente, para apoyar el proceso de comercialización de las cooperativas artesanales
|
|
Se monitoreó un proyecto del vehículo comunitario (Temozon)
|
|
Se inicio un proyecto agrícola en cultivo de chile habanero en casas sombra en la comunidad de Chunchucmil
|
|
Se consolido un proyecto agrícola en cultivo de chile habanero en casas sombra en la comunidad de Chunchucmil logrando una cosecha de 30,200 toneladas con un ingreso de 596,000.00 pesos por la venta del producto
|
|
Se comenzó a trabajar con un proyecto apícola en la zona de Tixcacalcupul en la parte organizativa y de buenas practicas
|
|
Se implementaron capacitaciones para un grupo de nuevos terapeutas en la ciudad de Campeche
|
12 terapeutas
|
Se formalizo la relación entre los terapeutas y las Haciendas mediante un convenio de trabajo
|
17 terapeutas
|
Se constituyo legalmente la cooperativa Holbe SC de RL
|
17 terapeutas
|
Se implementaron controles de servicios prestados en el Centro Cultural y Artesanal Izamal con sus 5 unidades de negocio; Tienda de artesanías, Museo, Cafetería, Spa y Servicios de camaristas, al igual que los servicios de visitas guiadas por la ruta de artesanos y renta del lugar para eventos
|
5,887 servicios con un ingreso de total de $ 613,954.55
|
Se consolido un proyecto agrícola en cultivo de chile habanero en casas sombra en la comunidad de Chunchucmil logrando una cosecha de 30,200 toneladas con un ingreso de 596,000.00 pesos por la venta del producto
|
|
Se consolidaron los controles internos administrativo - contable en las cooperativas
|
7 cooperativas
|
Se consolido el trabajar con un proyecto apícola en la zona de Tixcacalcupul en la parte organizativa y de buenas practicas
|
12 apicultores con 520 colmenas
|
Se consolido un proyecto agrícola en cultivo de chile habanero en la comunidad de Chunchucmil logrando una segunda cosecha de 15,003 toneladas fuera de las casas sombra con un ingreso de 86,664.00 pesos por la venta del producto
|
19 agricultores
|
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
|
|
Se impartieron cursos de capacitación en manejo de infraestructura (agua potable, energía eléctrica, etc.) dotada por las instituciones gubernamentales
|
7 Comunidad
|
Restauración de bibliotecas (Temozon,Sta Rosa e Itzincab)
|
|
Se rescataron 2 edificios comunitarios en las comunidades de Granada y Chunchucmil para uso de la biblioteca comunitaria por autoconstrucción
|
|
Se amplió el espacio comunitario de la biblioteca de Itzincab
|
|
Se rehabilito un espacio comunitario para uso de la casa de salud en la comunidad de Granada
|
|
Se implemento el proyecto de construcción de espacios comunitarios por autoconstrucción
|
|
Se continuo con el proyecto de reubicación de espacios comunitarios por autoconstrucción
|
1 Comunidades (Santa Rosa de Lima, Maxcanu)
|
Se le dio mantenimiento a edificios que albergan espacios comunitarios ( casas de salud y bibliotecas)
|
5 comunidades
|
Se realizo la rehabilitación de la biblioteca de Uayamon, Campeche
|
|
Se concluyo una canchas de usos múltiples en Chunchucmil, Maxcanu
|
|
Se construyeron dos canchas de usos múltiples
|
|
Se construyo una capilla
|
|